UNA LLAVE SIMPLE PARA EVITA PROBLEMAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA UNVEILED

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un papel clave en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo rápido, confiar únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y rápida, eliminando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener mas info el tronco estable, impidiendo desplazamientos violentos. La zona alta del torso solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial bloquear contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de modo excesiva.



Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del tipo de voz. Un error usual es intentar empujar el movimiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la expulsión. Para observar este hecho, ubica una palma en la zona superior del pecho y otra en la región baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y mejorar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a pulir la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page